domingo, 10 de noviembre de 2019

Segunda tarea: "La fábula encriptada"


A) Para los Lazarillos.
El lazarillo elegirá una breve fábula tradicional, de Esopo, Iriarte, Samaniego, o cualquier otro, y la adaptará con el fin de que los alumnos de primaria trabajen el uso del diccionario y la conjugación verbal. Para ello:
          1.- Seleccionará del relato cuatro verbos, si es posible que sean irregulares, y los pondrá en infinitivo.
          2.- Seleccionará 8 palabras, de las que al menos tres probablemente el alumno de primaria no conocerá el significado. El resto de las escogidas las modificará utilizando algún tipo de norma/clave que resulte asequible para los niños y que, al tiempo, les pueda obligar a consultar el diccionario y activar su imaginación.
          3.- Ilustrará el texto con algunos pictogramas que salpicarán sus líneas y sustituirán a las palabras a las que hacen referencia.
B) Para los alumnos de 4º de Primaria.
El alumno de primaria leerá la fábula en el blog de su Lazarillo. Allí, dejará sus comentarios sobre si les ha gustado la fábula y mostrarán que la han comprendido en su totalidad contestando a varias cuestiones:
         1.- Identificará las palabras que se han sustituido por pictogramas.
        2.- Los verbos que vayan en infinitivo en el texto los conjugará de forma correcta, en el tiempo y la persona que la concordancia exija. Los escribirá correctamente en el blog.
        3.- Buscará en el diccionario las palabras que en el texto van en mayúsculas, después copiará el significado de las que aparezcan.
        4.- Las que no aparezcan es probable que sea porque esconden un pequeño enigma que tendrá que resolver con un poco de imaginación. Una vez identificado el significado pondrá su equivalente en el blog del Lazarillo.

El siguiente ejemplo que se ha adaptado esperamos resuelva las posibles dudas.
En caso de que persistan, preguntad a vuestros profesores.



En el ejemplo el alumno de primaria debería averiguar el significado de HURMOGE SIDOINTE RAUDA REMOTE CURROINTI CEZEDUR APRESTÓ SASTU y ALTRUISMO.

Las respuestas serían:
1. Pictogramas: Paloma; Hormiga; Árbol y Perro
2. Verbos bien conjugados:
Haber>Había
Ver> vio
Salvar> salvó
Devolver> devolvería
Ser> fuera
Huir> huyendo
3.  No aparecen en el diccionario  hurmoge, sidointe remote currointe, cezedur  y sastu.
Al fijarnos en los pictogramas se observa que hay una hormiga y que las consonantes de hurgome son las mismas, pero sus vocales están cambiadas. Con un poco de imaginación se capta la variación:  en el texto la vocal a se ha convertido en e; la e en i, la i en o, la o en u y la u en a.  Y, por lo tanto:
            - HURMOGE > hormiga
            - SIDOINTE > sedienta
            - REMOTE > ramita
            - CURROINTI > corriente
            - CEZEDUR> cazador
            - SASTU > susto
4. Sí aparecen en el diccionario:
            - RAUDA: rápida.
            - APRESTAR (aprestó): preparar para algo.
            - ALTRUISMO: procurar el bien ajeno aun a costa del propio.
 




jueves, 3 de octubre de 2019

Primera tarea "Adivina quién soy"


A. Para los Lazarillos.
1) Los Lazarillos (estudiantes de magisterio) se harán una fotografía junto a un grupo de compañeros (4/5) y escribirán un pequeño autorretrato de 7 frases, en el que tomarán como base la fotografía.
Ese texto debe ser lo bastante ambiguo como para que el alumno (de primaria) se convierta en detective y reciba pistas para identificar quién es su Lazarillo en la imagen, pero sin ser tan fácil que el alumno no precise de  la comprensión lectora para reconocerlo. Veamos con un ejemplo:
El Lazarillo escribe: “Tengo la cabeza rapada como si fuera una bola de billar”.  En la foto aparece un chico con cuatro chicas, o con cuatro chicos, todos con el pelo largo y sólo uno con la cabeza rapada, etc. La respuesta es demasiado fácil.
Sin embargo, una Lazarilla puede redactar: “Tengo el pelo negro y largo y, a veces, lo llevo recogido con cintas de colores brillantes”. Y en la fotografía aparecen 5 chicas -3 rubias y 2 morenas-, una de las rubias lleva el pelo recogido en una coleta, las otras dos lo tienen largo pero suelto; de las morenas una lo tiene corto y la otra lo lleva suelto. La respuesta también es muy fácil pero exigirá, del alumno de primaria, que lea con atención porque puede precipitarse y caer en el error.
2) El texto debe, al menos, contener:
- SEIS palabras marcadas con color, de las cuales 4 deben ser agudas y les falta la tilde, las otras dos serán llanas pero no necesitan tilde. El resto del texto se escribe correctamente, sin más.       
- CUATRO palabras que contengan sufijos del tipo -ero, -ista, -dor, -oso, ivo, -able, etc. No es necesario remarcar en otro color.
3) Una vez elaborados el texto y la foto se colgarán en una entrada de su blog creado para la asignatura, bajo el título de Primera tarea.
4) Cuando los niños han respondido a esta Primera tarea, los Lazarillos revisarán sus respuestas y las valorarán en un Comentario. En él, además de corregir deben incluir, si lo consideran oportuno, nuevas actividades para que los niños y niñas de primaria trabajen los aspectos en los que han tenido dificultades. Cuando los niños hayan respondido esta segunda ronda de actividades, las corregirán y le harán las observaciones que correspondan.

B. Para los alumnos de 4º de Primaria.
1) Visitarán el blog del Lazarillo que tengan asignado y leerán detenidamente la entrada titulada Primera tarea.
2) Tras la lectura deben realizar varias actividades cuyas respuestas pondrán en un Comentario, en esa entrada del blog.
a) Todos los alumnos intentarán identificar en la fotografía a la persona que se describe en el texto y, una vez averiguado, explicarán en su comentario quién es y la razón por la que creen que es esa persona.
b) En un comentario en el blog, identificarán las palabras agudas a las que le falta la tilde y señalarán la acentuación correcta. Después construirán una frase con cada una de las palabras agudas marcadas.
c) Los alumnos identificarán, al menos, cuatro palabras de las que lleven sufijos del tipo -ero, -ista, -dor, -oso, ivo, -able, etc. y señalarán la palabra original y cómo el sufijo ha cambiado el significado de esas palabras.
            d) Pasados uno días, cuando el Lazarillo haya revisado sus respuestas, si no son las correctas, le habrá propuesto nuevas actividades, que realizará y responderá en un nuevo comentario, en el blog de su Lazarillo.

lunes, 10 de diciembre de 2018

¡CONOCEMOS A NUESTROS LAZARILLOS!

Hola a todos:
Por fin llegó el gran día que estábamos esperando... ¡la visita al CES Don Bosco! Allí estudian nuestros lazarillos de palabras (CES significa Centro de Enseñanza Superior).
Nada más llegar hemos cruzado el patio (pues sí, en las universidades también hay patio, como en el cole) para ir a la cafetería donde nos estaban esperando nuestros lazarillos con los brazos abiertos (y con algunos regalitos también).
Después de darles las felicitaciones pop up de Navidad tan chulas que les habíamos hecho, hemos desayunado juntos, ¡ha sido muy divertido!
A continuación, los lazarillos nos han dado un paseo por las instalaciones de la universidad y hemos terminado todos juntos en el teatro, para comenzar con un festival, en el que las "sorpresas" estaban aseguradas: concurso de trabalenguas, recital de poesía, magia, música, cantos... ¡ha sido genial!
En definitiva, hemos pasado un día muy especial y, el conocer a nuestro lazarillo en persona nos ha animado a trabajar con más ganas todavía en las tareas que estén por llegar.
¡Gracias a todos!