miércoles, 16 de noviembre de 2016

Segunda tarea


Voces en las ondas  

A) Para los Lazarillos.
En una entrada de su blog, el lazarillo escribirá un relato breve, alrededor de 15 líneas, en el que aparezcan un narrador y dos personajes, preferiblemente protagonizados por animales u objetos. Ese relato, leído por los niños, debe ser evaluado después, con un comentario en la entrada pertinente, en el que deberá, como mínimo, valorar: 1. pronunciación (vocalización); 2. ritmo de lectura (pausas); 3. entonación (signos de interrogación y exclamación).

B) Para los alumnos de 4º de Primaria.
El alumno creará un podcast leído por él con el relato que le ha escrito el lazarillo en su blog. Debe jugar con la voz para que el narrador y los dos personajes tengan voces diferentes. Una vez elaborado el podcast dará al lazarillo su enlace para que valore su lectura.




domingo, 16 de octubre de 2016

LAZARILLOS DE PALABRAS. Curso 2016-2017. 1º Semestre.


Primera Tarea
Adivina quién soy

A. Para los Lazarillos.
1) Los Lazarillos (estudiantes de magisterio) se harán una fotografía junto a un grupo de compañeros (4/5) y escribirán un pequeño autorretrato de 10 frases, en el que tomarán como base la fotografía.
Ese texto debe ser lo bastante ambiguo como para que el alumno (de primaria) se convierta en detective y reciba pistas para identificar quién es su Lazarillo en la imagen, pero sin ser tan fácil que el alumno no precise de  la comprensión lectora para reconocerlo. Veamos con un ejemplo:
El Lazarillo escribe: “Tengo la cabeza rapada como si fuera una bola de billar”.  En la foto aparece un chico con cuatro chicas, o con cuatro chicos, todos con el pelo largo y sólo uno con la cabeza rapada, etc. La respuesta es demasiado fácil.
Sin embargo, una Lazarilla puede redactar: “Tengo el pelo negro y largo y, a veces, lo llevo recogido con cintas de colores brillantes”. Y en la fotografía aparecen 5 chicas -3 rubias y 2 morenas-, una de las rubias lleva el pelo recogido en una coleta, las otras dos lo tienen largo pero suelto; de las morenas una lo tiene corto y la otra lo lleva suelto. La respuesta también es muy fácil pero exigirá, del alumno de primaria, que lea con atención porque puede precipitarse y caer en el error.
2) El texto debe, al menos, contener:
-SEIS palabras marcadas con color a las que les sobra o les falta tilde. Dos deben ser agudas, dos llanas y dos esdrújulas. El resto del texto se escribe correctamente, sin más. -SEIS palabras que contenga los sufijos -ero, -ista, -dor, -oso, ivo, -able. No es necesario que aparezcan todos.
3) Una vez elaborados el texto y la foto se colgarán en una entrada de su blog creado para la asignatura, bajo el título de Primera tarea.
4) Cuando los niños han respondido a la Primera tarea, los Lazarillos revisarán sus respuestas y las valorarán en un Comentario. En él, además de corregir deben incluir, si lo consideran oportuno, nuevas actividades para que los niños y niñas de primaria trabajen los aspectos en los que han tenido dificultades. Cuando los niños hayan respondido esta segunda ronda de actividades, las corregirán y le harán las observaciones que correspondan.

B. Para los alumnos de 4º de Primaria.
1) Visitarán el blog del Lazarillo que tengan asignado y leerán detenidamente la entrada titulada Primera tarea.
2) Tras la lectura deben realizar varias actividades cuyas respuestas pondrán en un Comentario, en esa entrada del blog.
a) Todos los alumnos intentarán identificar en la fotografía a la persona que se describe en el texto y, una vez averiguado, explicarán en su comentario quién es y la razón por la que creen que es esa persona.
b) En un comentario en el blog, identificarán las seis palabras, agudas, llanas y esdrújulas y señalarán la acentuación correcta. Después construirán una frase con cada una de las palabras marcadas.
c) Los alumnos identificarán las palabras que llevan los sufijos -ero, -ista, -dor, -oso, ivo, -able y señalarán la palabra original y cómo el sufijo ha cambiado el significado de esas palabras.
            d) Pasados uno días, cuando el Lazarillo haya revisado sus respuestas, si no son las correctas, le habrá propuesto nuevas actividades, que realizará y responderá en un nuevo comentario, en el blog de su Lazarillo.

sábado, 9 de abril de 2016

3º Tarea: "El Quijote"


Alumnos de Magisterio:
1. Los lazarillos escogen un fragmento de El Quijote. Lo escriben en castellano antiguo y lo publican en su blog, para que sus niños lo lean y lo graben en un audio.
  • Debe tener una extensión de 15/20 líneas.
  • Deben indicar el capítulo de donde está sacado el texto.
  • Deben señalar en otro color 10 verbos del texto.
  • Tiene que incluir un pequeño glosario con la definición de aquellas palabras que es probable que los alumnos de Primaria desconozcan su significado.
  • Se debe tener en cuenta que después los niños van a tener que grabarlo con su voz, por lo que es conveniente evitar palabras de difícil pronunciación.
  • El texto debe ser divertido/curioso/atractivo evitando los fragmentos tópicos del tipo “En un lugar de la Mancha…”.
     
2. Una vez que los niños han publicado sus audios cada lazarillo debe capturar el de su alumno y publicarlo en su blog, junto al texto de la novela.
        
3. Revisar y corregir las dos actividades que los alumnos hayan dejado en Comentarios en su blog. (También debe hacer alguna referencia al audio).

Alumnos de Primaria:
    
1. Los niños graban audios en Soundcloud con la lectura del fragmento que su lazarillo ha seleccionado en su blog. Después la clase lo publica en el blog de lazarillos.
      
2. A continuación los alumnos deben:
  • Buscar los 10 verbos marcados con otro color e indicar si son formas simples o compuestas y el tiempo verbal.
  • Seleccionar 5 adjetivos del texto y modificarlos con un sufijo aumentativo y otro diminutivo.
  • Las dos actividades las mandarán a los comentarios de los blogs de sus lazarillos, que las revisarán y pueden sugerir correcciones.